Estudio de metabolitos orgánicos y micotoxinas en orina - Laboratorio Calderón

Estudio de metabolitos orgánicos y micotoxinas en orina

Test para valorar disbiosis intestinal

Test ecosistema intestinal metabolitos en orina centro diagnóstico Calderón

Se estima que en el intestino delgado coexisten más de 1000 especies de microorganismos diferentes. En condiciones normales, todas ellas se encuentran en un equilibrio natural que es saludable. Una flora intestinal adecuada es beneficiosa, entre otros aspectos, porque protege nuestra mucosa intestinal de otras bacterias y microorganismos patógenos, ayuda a metabolizar hidratos de carbono y a la absorción de vitaminas y contribuye a estimular nuestro sistema inmunológico.

Una alimentación inadecuada y, sobre todo, el uso indiscriminado de antibióticos son las principales causas de que se produzca un desequilibrio en la flora intestinal sana o disbiosis intestinal, en la que se produce una proliferación de levaduras y/o bacterias no beneficiosas. Es importante tener en cuenta que las levaduras son hongos y, en consecuencia, son resistentes a los efectos de los antibióticos que sí afectan a las bacterias intestinales, permitiendo así la proliferación fúngica. La proliferación de flora bacteriana o fúngica no beneficiosa puede ejercer un importante efecto sobre la salud en general y sobre el comportamiento en particular.

Ejemplos de documentación e informes

Aquí podrá visualizar el ejemplo de solicitud de pruebas tal y como recibirá con el kit. También encontrará un ejemplo de informe como el que recibirá con los resultados y un PDF con las instrucciones a seguir para la prueba.

Gastos de envío:

Están incluidos en el precio final del kit, salvo cuando las muestras procedan de las Islas Canarias, Ceuta o Melilla. En este caso se abonará un suplemento de 15€ (IVA incl.).

Plazos de entrega:
  • Metabolitos en orina: 3-4 semanas

Estudio de metabolitos orgánicos y micotoxinas en orina

190

Test ecosistema intestinal metabolitos en orina centro diagnóstico Calderón

Se estima que en el intestino delgado coexisten más de 1000 especies de microorganismos diferentes. En condiciones normales, todas ellas se encuentran en un equilibrio natural que es saludable. Una flora intestinal adecuada es beneficiosa, entre otros aspectos, porque protege nuestra mucosa intestinal de otras bacterias y microorganismos patógenos, ayuda a metabolizar hidratos de carbono y a la absorción de vitaminas y contribuye a estimular nuestro sistema inmunológico.

Una alimentación inadecuada y, sobre todo, el uso indiscriminado de antibióticos son las principales causas de que se produzca un desequilibrio en la flora intestinal sana o disbiosis intestinal, en la que se produce una proliferación de levaduras y/o bacterias no beneficiosas. Es importante tener en cuenta que las levaduras son hongos y, en consecuencia, son resistentes a los efectos de los antibióticos que sí afectan a las bacterias intestinales, permitiendo así la proliferación fúngica. La proliferación de flora bacteriana o fúngica no beneficiosa puede ejercer un importante efecto sobre la salud en general y sobre el comportamiento en particular.

Ejemplos de documentación e informes

Aquí podrá visualizar el ejemplo de solicitud de pruebas tal y como recibirá con el kit. También encontrará un ejemplo de informe como el que recibirá con los resultados y un PDF con las instrucciones a seguir para la prueba.

Gastos de envío:

Están incluidos en el precio final del kit, salvo cuando las muestras procedan de las Islas Canarias, Ceuta o Melilla. En este caso se abonará un suplemento de 15€ (IVA incl.).

Plazos de entrega:
  • Metabolitos en orina: 3-4 semanas

Metabolitos orgánicos

El crecimiento microbiano intestinal se acompaña de la liberación de productos de su metabolismo que pueden ser absorbidos y excretados en la orina. Los síntomas gastrointestinales o neurológicos asociados pueden resultar de la irritación de la mucosa intestinal o la distribución sistémica de los productos neurotóxicos absorbidos.

Los niveles elevados de metabolitos orgánicos específicos en orina pueden indicar tasas anormales de crecimiento microbiano intestinal. La ubicación anatómica del crecimiento excesivo suele ser la región del intestino medio que es más difícil de examinar por otros medios.

Este estudio incluye la valoración de algunos de estos metabolitos, que son clasificados en dos grandes grupos: Los metabolitos que proceden principalmente del metabolismo de las bacterias, que componen el módulo bacteriano y las que son producidos principalmente por levaduras, que componen el módulo fúngico.

La detección de alteraciones en los niveles de los metabolitos de un módulo y/o del otro va a permitir orientar la estrategia terapéutica y la dieta de manera más específica.

Los metabolitos orgánicos en orina que se detectan con el test, pertenecientes al módulo bacteriano, son los que aparecen a continuación:

El ácido fenilacético es el producto de cepas bacterianas inespecíficas no identificadas que marcan un estado de sobrecrecimineto bacteriano cuando está elevado en orina. Se ha observado que el fenilacetato se absorbe parcialmente en una persona con función intestinal normal y saludable, por lo que un exceso de este en la orina puede indicar también una alteración en la absorción intestinal. El ácido fenilpropiónico es un compuesto similar al ácido fenilacético y se produce por la microbiota intestinal anaerobia.

Los polifenoles dietéticos o los residuos de tirosina de las proteínas de la dieta son compuestos a partir de los cuales se forman el p-cresol, el p-hidroxibenzoato y el p-hidroxifenilacetato. El cresol es altamente tóxico y es producido por las bacterias aeróbicas o microaerofílicas ubicadas en las porciones inferiores del intestino delgado a partir de las secreciones intestinales y de las proteínas procedentes de la dieta. Se ha visto que un alto porcentaje de pacientes adultos con enfermedad celiaca excretan cantidades elevadas de p-cresol.

Las cepas de Escherichia coli pueden producir p-hidroxibenzoato. Los ésteres de p-hidroxibenzoato, llamados parabenos, tienen una actividad antibacteriana y son parte del mecanismo para establecer el dominio bacteriano en poblaciones intestinales.

Este es otro de los metabolitos orgánicos en orina. La aciduria p-hidroxifenilacética se ha encontrado útil en la detección de la enfermedad del intestino desgado asociada con la infestación de Gierdia Lamblia, la reserción ileal con asa ciega y otras enfermedades del intestino delgado asociadas con el sobrecrecimiento bacteriano anaaróbico.

Estudios in vitro han confirmado la producción de 3,4 dihidroxifenilpropionatoa a partir de quinolinas de la dieta por varias especies de Clostridios y este compuesto es degradado por una enzima producida por Escherichia coli, lo que ayuda a asegurar su supervivencia en presencia de Clostridios intestinales.

Las bacterias del intestino superior producen las enzimas que catalizan la conversión de triptófano a indol. El indol absorbido se convierte en el hígado en indoxilo que luego se sulfata para permitir la excreción unrinaria. El sulfato de indoxilo se conoce como Indican. Por este motivo, la presencia de niveles elevados Indican en orina es un signo de sobrecrecmiento bacteriano en intestino delgado (SIBO).

Los antibióticos orales no absorbibles reducen los niveles de indican en orina. La excreción de Indican también se reduce cuando el intestino está poblado por cepas de Lactobacillus a niveles elevados.

Es un producto del metabolismo de los carbohidratos. Aunque bajas concentraciones de ácido láctico se producen por tejidos humanos, es un producto importante de varias cepas bacterianas que habitan en el intestino humano. Bajo condición de malabsorción de carbohidratos, el D-Lactato aumenta simultáneamente en sangre y en orina. Cuando las tasas de producción intestinal exceden la capacidad de eliminación, se produce acidosis D-Láctica. Cualquiera que sea el origen, los pacientes se manejan con antibióticos y probióticos, incluyendo Saccharomyces boulardii.

También es un producto del metabolismo de los carbohidratos y se produce por una cepa de bacterias aeróbicas. Este compuesto a PH fisiológico contiene tres cargas negativas, lo que le confiere carácter quelante. De hecho, se ha observado deficiencia de magnesio en rumiantes con un exceso de bacterias productoras de tricarballilato. Esta condición se conoce como "Tetania de hierba", también acompañada de niveles bajos de calcio y zinc.

El benzoato fue uno de los compuestos que se encontró primero elevado en la orina de pacientes con SIBO de diversos orígenes. El catabolismo bacteriano de los polifenoles de la dieta puede ser el origen predominante del benzoato, que normalmente se conjuga en el hígado para formar hipurato

Los metabolitos orgánicos en orina que se detectan con el test, pertenecientes al módulo fúngico, son los que aparecen a continuación:

Es uno de los metabolitos orgánicos en orina de la mayoría de las especies de Candida patógenas, tanto in vivo como invitro. Estos son de gran relevancia clínica debido a su transmisión por invasión de los tractos gatrointestinal y genitourinario. Además de lo anterior, también por su capacidad para condicionar las respuestas inmunitarias en muchos paciente. La mayoría de las especies de Candida crecen mejor en sustratos de carbohidratos.

Se trata de metabolitos que de forma puntual se han detectadoen personas que tenían condiciones asociadas al crecimiento excesivo de levaduras intestinales. No parece haber una evidencia científica que respalde que estos compuestos son específicos de un sobrecrecimiento de levaduras a nivel intestinal.

Micotoxinas

La evaluación de micotoxinas en orina es un método no invasivo para determinar la exposición crónica o aguda a hongos toxigénicos presentes en alimentos (cereales, frutos secos, café, etc.). La detección de micotoxinas en orina constituye, no solo un marcador de exposición alimentaria, sino también un indicador potencialmente relevante en el contexto de disbiosis intestinal.

Diversas micotoxinas han demostrado capacidad para alterar la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal, afectando a la integridad de la barrera intestinal, modulando respuestas inmunes locales y favoreciendo un entorno proinflamatorio. Por lo que su análisis puede aportar evidencia clínica útil en el diagnóstico y manejo de la disbiosis.

Los micotoxinas alimentarias en orina que se evalúan con el test son los que aparecen a continuación:

Producidas por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. Son las más estudiadas y altamente carcinógenas. Concretamente, son: aflatoxina B1, aflatoxina B2, aflatoxina M1, aflatoxina G1 y aflatoxina G2

Producidos por Fusarium spp. En general son inmunosupresores, irritantes gástricos y pueden afectar al sistema nervioso. Son: Deoxinivalenol, nivalenol, 3-Acedldeoxynivalenol, De-epoxi-deoxinivalenol, Deoxinivalenol-3-glucosido, T-2 y HT-2

Producidas por Fusarium verticillioides. Asociadas a daño hepático y efectos neurotóxicos. Exactamente, son: fumonisina B1, fumonisina B2 y fumonisina B3

Con efecto estrogénico; pueden alterar el equilibrio hormonal. Son: Zearalenona, α-Zearalenol, α-Zearalenol-14-glucosido, s-Zearalenol, s-Zearalenol-14-glucosido y zearalenona-14-glucosido

Producidas por Aspergillus y Penicillium. Nefrotóxicas y potencialmente carcinógenas. Son: Ocratoxina A, ocratoxina B y ocratoxina C

producidas por Fusarium spp. aunque sus niveles en alimentos suelen ser bajos, la exposición crónica y acumulada puede tener implicaciones en la salud intestinal, inmunitaria y reproductiva. Son: eneatina A, eneatina A1, eneatina B y eneatina B1

Consideradas emergentes por la EFSA, se consideran de riesgo potencial para la salud humana, especialmente por su efecto combinado y crónico. Las que se valoran son: altertoxina I, altertoxina II, altertoxina III, alternariol, ácido tenuazónico y tentoxina

Ambas con toxicidad genotóxica relevante: patulina y esterigmatocistina

Referencias bibliográficas

- Rodríguez-Carrasco, Y., et al. (2018). Urinary biomarkers for exposure to mycotoxins in humans: a review. Food Chem Toxicol, 112: 223–235.

- Sarkanj, B., et al. (2018). Urinary mycotoxin biomarker determination using LC-MS/MS in multiple European countries. Arch Toxicol, 92(7): 2339–2348.

- Pärtty, A., et al. (2015). Gut microbiota development and organic acid metabolism in children. J Pediatr Gastroenterol Nutr, 60(2): 293–298.

- Lord RS, Bralley JA Clinical applications of urinary organic acids. Part 2. Dysbiosis markers. Altern Med Rev. Dec 2008; 13 (4): 292-306.